
RECOMPENSA: 500 mil pesos para quienes aporten datos de un sujeto prófugo de la justicia
El Ministerio de Seguridad de la Nación ofrece recompensa para aquellas personas que brinden datos útiles que permitan lograr con la aprehensión de
Aunque sin la desesperación de aquel 21 de diciembre de 2015, la población de Ceres, en el departamento San Cristóbal, a 270 kilómetros al noroeste de la capital de la provincia de Santa Fe, sigue tras la búsqueda de Maximiliano Sosa.
Búsqueda de Personas30 de octubre de 2016El menor de 3 años que fue visto por última vez hace 10 meses, cuando salió de su casa de un barrio ubicado en el acceso sur de la ciudad, tras pedir permiso para jugar en la vivienda de un amiguito, a pocos metros de su habitación.
A Maxi se lo buscó por tierra, agua y aire, con aportes de helicópteros. No hubo y ni se encontró después ningún rastro vinculado con su desaparición.
La peor hipótesis es la que nadie quiere escuchar: Maxi habría sido “entregado por dinero” a una persona que lo llevó lejos de Ceres.
Pero aunque los ojos de la justicia se posaron rápidamente en el grupo familiar (abuela, madre separada, padre biológico residente en las inmediaciones de donde desapareció el menor), no se reveló ningún indicio de culpa para que la causa pudiera avanzar.
Ni siquiera la recompensa ofrecida de 100 mil pesos para quien aportara datos concretos sobre el caso ni las tres urnas habilitadas en lugares seguros de la ciudad para que se aportaran anónimamente datos que sirvieran a la causa alcanzaron para entusiasmar a eventuales testigos.
Por disposición de la Fiscalía Regional de Rafaela se dispuso que sean los fiscales Emilce Fissore, de la ciudad de San Cristóbal, y Diego Vigo, de Rafaela, quienes continúen al frente de la causa.
A su vez, también se hizo cargo el personal de Trata de Personas dependiente de la cartera de seguridad provincial ya que en un principio había comenzado a investigar la Policía de Investigaciones (PDI) pero a los 10 días, el área del Ministerio estuvo en el lugar y realizó trabajos con el equipo interdisciplinario -compuesto por asistentes sociales, abogados y psicólogos- y los familiares del niño.
A las pocas semanas de la desaparición de Maxi, el fiscal Regional de Rafaela, Carlos Arietti, que actúa por jurisdicción, resaltó ante LA NACION que “el principal objetivo es encontrar a Maximiliano con vida”.
Entre otras tantas, circularon versiones que indicaron que el menor había sido visto de la mano con un hombre en un subte de la ciudad de Buenos Aires y además, de que pudo haber sido raptado por unos gitanos que se habían radicado en Ceres, los días previos a la desaparición.
“No hubo ningún avance. Creo que ya casi nadie lo busca. Poca gente aparece los 21 de cada mes portando carteles solicitando la aparición de Maxi. Lo peor es no tener noticias. La justicia no tiene respuestas. La idea instalada en la ciudad es que al chico se lo llevaron, lo vendieron”, admitió este mediodía a LA NACION el jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ceres, Héctor Sánchez, que encabezó los rastrillajes en los primeros días de la desaparición del menor.
La búsqueda
Maximiliano Javier Sosa tiene 3 años, y está desaparecido desde el pasado 21 de diciembre de 2015. Tiene tez trigueña, una estatura de 80 centímetros, cabellos castaños, ojos marrones y contextura delgada.
La organización Missing Children también lo busca desde diciembre. Foto: Missing Children
Información sobre su paradero es recibida en la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe (Saavedra 2059, de la ciudad de Santa Fe, o Moreno 1056 Planta Alta, de Rosario); en la línea gratuita 0800-555-3348; en el Sistema de Emergencias 911 o en la dependencia policial más cercana.
El Ministerio de Seguridad de la Nación ofrece recompensa para aquellas personas que brinden datos útiles que permitan lograr con la aprehensión de
La joven de 16 años era buscada desde el pasado viernes cuando los familiares realizaron la denuncia de que había desaparecido el miércoles.
Una joven de 32 años y su cruzada para hallar a su progenitor al que nunca conoció. Compartí para ayudarla.
Un repaso por alguna de las situaciones que deben vivir día a días los ciudadanos argentinos y algunos consejos sobre cómo evitar que suceda.
Las consecuencias legales en Argentina por conducir bajo la influencia del alcohol o drogas son severas, incluyendo multas, suspensión de licencia y posibles cargos penales. El país mantiene una política de “Tolerancia Cero” para proteger la seguridad vial.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya multa a las personas que usen apps de GPS como Waze y Google Maps sin el soporte correspondiente acorde al cambio de normativa.
La falta de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) puede resultar costosa para los conductores, con multas de hasta $250.000. Infórmate sobre los requisitos y evita sanciones innecesarias.
Aprende a proteger tu privacidad en WhatsApp y evitar ser espiado mediante el acceso no autorizado a la cámara y el micrófono de tu dispositivo. Sigue estos pasos para desactivar los permisos y garantiza la seguridad de tus comunicaciones.